Taller de dramaturgia “La propia voz”
Dirigido a: Participantes con nociones básicas de dramaturgia.
Certificado digital.
Objetivos:
- Estimular el desarrollo de una voz individual.
- Reflexionar sobre el análisis, la evaluación y creación en el proceso de escritura.
- “Dejarse llevar” en el acto de escribir versus “meditar” lo escrito.
- Desarrollar textos dramáticos desde la perspectiva del margen. En esa visión, el/la dramaturgo/a se sitúa en la periferia para explorar temáticas fuera de concepciones hegemónicas.
- Crear trabajos breves a ser leídos en el taller.
Materiales:
- El programa completo y los materiales serán enviados a los participantes en formato electrónico.
Textos:
- AA. Apacuana: cuatro obras ganadoras del premio de dramaturgia 2015-2018, Caracas, Fundación Editorial El perro y la rana, 2019.
Descargar: http://cnt.gob.ve/teatro_vzla/Publicaciones.html
- AA. Apacuana 2019-2021: tres obras ganadoras del premio de dramaturgia, Caracas, Fundación Editorial El perro y la rana, 2022.
Descargar: http://www.elperroylarana.gob.ve/apacuana/
Programa
Sesión 1
- ¿Qué es dramaturgia? ¿Por qué tomar un taller?
- Reglas del taller.
- El acto de escribir y el acto de revisar lo escrito.
- La dramaturgia. Richard Schechner y las partes del performance.
- La identidad. Los entes que llevamos dentro.
- Ejercicio: escritura automática. Discusión y revisión.
- Ejercicio: la imagen recurrente. Lectura y discusión. ¿Puede la imagen recurrente convertirse en parte de un texto teatral?
- Tarea: Escribir un argumento que gire en torno a la imagen recurrente.
Sesión 2
- La liminalidad y el drama social: Victor Turner.
- Revisión y comentarios de la imagen recurrente
- Ejercicio: escritura a cuatro manos. Discusión.
- Tarea: Delinear los personajes y situaciones de la imagen recurrente o de otra alternativa seleccionada por el participante.
Sesión 3
- Pierre Bordieu y el capital simbólico.
- Gloria Anzaldúa y la frontera: lengua, patriarcado, alteridad.
- Paulo Freire la palabra y la educación banco.
- Ejercicio: Del proyecto imagen recurrente, seleccionar el personaje con el que menos se identifica y escribir un monólogo de 2-3 páginas. Discusión.
- Tarea: Continuar desarrollando la obra.
Sesión 4
- Lo popular, lo tradicional y lo elitesco: García Canclini.
- Diana Taylor: el archivo y el repertorio.
- Ejercicio: caminar por la vecindad del taller, observando los edificios y la gente.
- Ejercicio: cada participante hará una interpretación del repertorio movimientos de una de las personas vistas en la calle.
- Tarea: desarrollo de la obra.
Sesión 5
- Jorge Dubatti: la teatralidad, lo teatral.
- Mikail Batjin: el carnaval.
- Ejercicio: Basándose en la experiencia en la calle, y en grupos de dos, los participantes desarrollan e interpretan una escena en forma paródica.
- Tarea: desarrollo de la obra y revisión del texto.
Sesión 6
- Lectura de la primera versión de los textos de los participantes I.
- Lectura de la primera versión de los textos de los participantes II.
PABLO GARCÍA GÁMEZ
Dramaturgo y profesor de teatro venezolano residenciado en Estados Unidos desde 1993, donde figura como representante y estudioso del teatro hispano en ese país. Ganador del Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional 2017 (Venezuela). Profesor de la City University of New York – CUNY. Ha realizado talleres de dramaturgia con: Juan Carlos Gené, Osvaldo Dragún, Abilio Estévez, Rodolfo Santana, Luis Dorrego, Hugo Salcedo; y recientemente, con Antonio César Morón, creador del concepto de dramaturgia cuántica. Y en su prolífera carrera dramatúrgica ha recibido numerosos reconocimientos.
